El suicidio adolescente (una realidad que hay que decir pero de la que nadie quiere hablar)
![]() |
El Suicidio |
EL Suicidio Adolescente en colombia
La
adolescencia es época de cambios físicos y mentales, donde prolifera la
búsqueda por saber quién se es, en esta búsqueda los adolescentes se aíslan de
sus padres y se establece una ambivalencia entre ser independiente de estos o
ser dependientes, igualmente están cada
vez más cerca de sus pares y forman grupos, sufren por cuestiones ligadas a
ellos, la vergüenza es su mayor miedo pues quieren sobresalir ante los demás
sus impulsos y sus cambios hormonales los vuelve activos a numerosas
actividades, quieren cambiar y desarrollarse, pero en ocasiones debido a la
gran variedad de estos cambios los jóvenes sienten una gran frustración,
ansiedad, miedo y tristeza que si no se maneja adecuadamente podría llegar al
suicidio.
En
el mundo, “el suicidio se encuentra
entre las cinco primeras causas de muerte más frecuentes en edades entre los 15
y 19 años” (OMS, 2001, p.1). “la
prevalencia de vida de las ideas suicidas alcanza un 12% (15% para las mujeres
y 9% para los hombres) en los intentos suicidas esto alcanza un 4%” (JAMA
Psychiatry, 2013, p.300-310). un porcentaje en el que los sectores sanitarios,
político, económico y educativo y familiar intentan que decrezca cada año.
En
el sector socioeconómico el suicidio va de la mano con la pobreza, de acuerdo al
DANE el incremento en la tasa de
suicidio está relacionado con la evolución de las tasas de desempleo y
violencia en Colombia (luna, llanos y sarmiento, p.2).
En
el sector político el estado colombiano no ha ejercido eficazmente su papel en
equidad con respecto a los ingresos económicos, justicia, libertad y derechos
humanos, sus problemas de función y ejecución
política promueven desacuerdos y desventajas que repercutirán sin duda
en la calidad de vida y en las oportunidades de mejoramiento de la sociedad.
Mientras
en la educación general en los colegios de Colombia no ofrece una materia
dedicada al enriquecimiento emocional y de valores pues a menudo los
estudiantes no solo incurren en la violencia también son partícipes de embarazos
no deseados, uso de sustancias psicoactivas, discriminación y por supuesto
suicidios, es importante que todos los sectores se encarguen de ser partícipes
con medidas de prevención para que el adolescente sienta apoyo y no incurra a
intentos de suicidio.
Actualmente
la familia se considera como el eje principal donde puede llegar a ocurrir una
potencial conducta suicida pues según la revista médica sanitas (Rev. Sanitas,
2010) establece: “la historia familiar de comportamiento suicida puede incrementar
el riesgo” (p.30). dado el caso en que se presenten problemas de abuso de
alcohol y otras drogas, riñas familiares, pobreza, discriminación de tipo
homosexual, racial, de genero entre otros.
En
general el suicidio es un problema innegable en Colombia y los adolescentes no
son la excepción, las ideas suicidas y el intento suicida no solo quita vidas
al país, sino oportunidades de crecimiento y desarrollo que podría llegar a
revertirse si se hace énfasis para que su porcentaje baje cada vez más.
El
suicidio es una práctica que afecta a la sociedad y aquellos que incurren en
ella, su papel discurre como un modo de escape de la vida, la persona piensa
constantemente sobre las consecuencias y el modo en que podría practicarlo, es
una problemática que a pesar de estar siempre, no se ha identificado una
solución definitiva, pues complicada como ella puede suceder por varios
factores o causas, algunas de ellas que quizás desconocemos.
La
psicología ha abarcado el termino suicidio a través de sus múltiples autores
que han aportado gran cantidad de conocimientos respecto al tema, sin embargo
no se ha erradicado la ideación suicida y el suicidio y quizás nunca llegue a
desaparecer pero es labor de los psicólogos como herramienta de la ciencia
buscar la solución a este percance que ha estado presente en la historia de la
humanidad.
En
Colombia la situación no es favorable pues el suicidio ha aumentado en los
últimos años, según un estudio nacional de salud mental 57 de cada 1000
colombianos intenta suicidarse durante su vida y entre el 10% y el 15% terminan
en suicidio (Colombia médica, 2003).
Entre
estos los adolescentes han aumentado en proporción a años menores, “en 2003 murieron
por suicidio 160 menores de edad, 86% mujeres, 25% de las 64 mujeres que se
suicidaron en Bogotá eran menores de edad” (Bohórquez, Espinosa, López, Pareja,
Sánchez y González, 2004) otra
estadística nos indica que el 90% de los suicidas adultos tiene al menos un
trastorno psiquiátrico, en los jóvenes es el 60% (Universidad de Santander,
2014). Lo que nos indica la importante relación que contienen los trastornos
psiquiátricos con el suicidio.
Es
importante entonces para la psicología tratar este tema en referencia a los comportamientos
y pensamientos de este tipo de personas suicidas que son variables y como tal las
causas pueden darse por diferentes circunstancias a pesar de que se encuentren
en un mismo contexto.
El
psicólogo en su labor social tiene la responsabilidad de ayudar a los demás,
incluyendo aquellas personas que se plantean acabar con sus vidas, pues como
tal se encuentran desorientados y es el deber del psicólogo ayudarlos, es
indispensable entonces conocer el contexto sobre el cual se desenvuelven e
identificar las causas posibles para prevenir este tipo de consecuencias tan
tristes como el suicidio adolescente.
Referencias
[1] Bohórquez, m.,
espinosa, j., López l., pareja, l., Sánchez, a y González, j. (2004). Suicidio
y niñez. Factores relacionados con el suicidio en mujeres menores de 18 años en
Bogotá durante el año 2003. Instituto nacional de medicina legal y ciencias
forenses, 185-226.
[2] Cabra, o., Infante,
d., Sossa, f. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y
adolescentes. Revista médica sanitas, 13 (2). 28-35.
[3] Campo, g., roa, j.,
perez, a., Salazar, o., piragauta, c., lopez, l y ramirez, c. (2003). Intento
de suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el hospital universitario
del valle, cali. Colombia médica, 34 (1). 9-16.
[4] Guía para la atención
primaria de pacientes con ideación o intento suicida. (2014). Universidad
industrial de Santander, 1-3.
[5] Luna, j., llanos, j.,
sarmiento, l. El suicidio en Colombia, una lectura desde el análisis
existencial y la logoterapia. Psicología. Recuperado de: http://www.sanmartin.edu.co/academicos_new/psicologia/revista/N2/EL_SUICIDIO_EN_COLOMBIA_UNA_LECTURA_DESDE_EL_ANALISIS_EXISTENCIAL.pdf
[6] Nock, M., Greif, J., Hwang, I., McLaughlin, K., Sampson, N., Zaslavsky, A.,
Kessler,. (2013). Prevalence, correlates, and
treatment of lifetime suicidal behavior amog adolescencets. JAMA Network, 70
(3). Doi: 0.1001/2013.jamapsychiatry.55.
[7] Prevención del
suicidio un instrumento para docentes y demás personal institucional. (2001). OMS,
p. 1. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/66802/1/WHO_MNH_MBD_00.3_spa.pdf
Comentarios
Publicar un comentario